AndalucíaMálaga

El proyecto para duplicar la C-1 entre el aeropuerto de Málaga y Campamento Benítez, será eficiente y sostenible gracias al uso de tecnología BIM

Más de 1 millón de euros para la redacción del proyecto que dotará de una segunda vía al tramo de la Línea C-1 de Cercanías de Málaga de vía única, Aeropuerto-Campamento Benítez (2,8 km).

La línea de tren entre Málaga y Fuengirola avanza de la mano de Adif, que recientemente ha adjudicado la redacción del proyecto para duplicar la vía del tramo que separa el aeropuerto del antiguo Campamento Benítez. Con este proyecto, busca mejorar la capacidad y la fiabilidad del Cercanías, reduciendo los tiempos de espera y aumentando la frecuencia de trenes de una de las líneas con más tráfico a nivel nacional. La C-1, como también se la conoce, ha sido escenario de varios avances en los últimos años de cara a mejorar la calidad del servicio y la experiencia de los usuarios, proyecto para el que Adif ha decidido establecer y aplicar normas, protocolos y flujos de trabajo BIM que permitan una gestión más eficiente del tiempo y los recursos implicados.

TPF Ingenierías ha sido la empresa elegida para este contrato. Dispondrá de 1.059.026,52 euros y tres años para redactar el proyecto de construcción de duplicación de vía de la línea C-1. Más específicamente, las actuaciones se llevarán a cabo en un recorrido de 2,8 km en el que los trenes circulan a 90 km/h.

El punto actual en el que se encuentra el proyecto, la redacción previa a la fase de obras, supondrá para TPF Ingenierías definir las actuaciones y alternativas para desplegar la segunda vía a lo largo del trayecto contemplado, con lo que la C-1, de 30,5 km, y que ya dispone de 12,7 km consecutivos de este tipo de vía en el tramo entre las estaciones María Zambrano y La Colina, contaría con casi 20 km de vía doble. Dentro del contrato recientemente licitado, también se recoge la construcción de un andén nuevo y la mejora de las actuales instalaciones, incluidas marquesinas, iluminación y señalización.

El compromiso de Adif con un transporte ferroviario más eficiente, moderno y accesible está dando lugar a este y otros avances en las vías andaluzas, respondiendo a necesidades reales de sostenibilidad dentro del sector y contribuyendo al desarrollo de la región. Una de las herramientas principales que motivan este cambio es BIM, la metodología de trabajo en la que Adif confía y que incluye en su Plan Estratégico 2030 con el que “pretende optimizar la competitividad y sostenibilidad en el sector de la gestión y explotación de las infraestructuras ferroviarias, dando respuesta a los retos de futuro”, tal y como asegura Javier Lozano López, Subdirector BIM y de Continuidad Digital en Adif en una entrevista para la sección AbiertoXObras de la empresa especializada Espacio BIM -www.espaciobim.com-.

Una tecnología que tal y como explica Borja Sánchez Ortega, Director de Proyectos y Director del Máster BIM Manager Internacional (+IA y VR) de la mencionada empresa “permite a Adif centralizar toda la información de un proyecto (geométrica, documental, etcétera) en un modelo digital desarrollado por todos los agentes que intervienen” facilitando un intercambio de datos ágil y fluido. Para potenciar que así sea, la promotora pública también ha decidido incluir el uso de estándares abiertos como requisito, siguiendo los principios de la filosofía open BIM. Toda esta información pasará a gestionarse desde un entorno común de datos que recogerá, entre otros, los objetos BIM desarrollados de acuerdo con el nivel de detalle (LOD) exigido por Adif.

 

mostrar más

Artículos relacionados