Cultura
La Fundación Rafael Pérez Estrada presenta ‘Poesía (1985-200)’, primer volumen de la obra reunida del escritor
La Fundación Rafael Pérez Estrada presenta este miércoles el primero de los tres volúmenes que completarán la obra reunida del escritor, dibujante y abogado malagueño: ‘Poesía (1985-2000)’.
Esta terna de volúmenes comienza con la publicación del volumen II que recoge la poesía a partir de ‘Libro de Horas’ (1985). Por su parte, el volumen I estará dedicado a los primeros escritos, anteriores a 1985; y el volumen III a la obra narrativa del Pérez Estrada, según han indicado desde la Fundación.
El volumen II, editado por Francisco Ruiz Noguera y publicado por la editorial Renacimiento con la colaboración del Colegio de Abogados de Málaga ya está disponible en librerías.
‘Poesía (1985-2000). Volumen II’ reúne los libros de poesía fechados desde 1985 (diecisiete) así como cuadernos de especial relevancia (siete). En relación con el título del volumen (Poesía), Francisco Ruiz Noguera, poeta y profesor de la Universidad de Málaga señala en la introducción del libro que «debe tenerse en cuenta la posición crítica que con respecto a la tradicional división de los géneros literarios tuvo el autor desde sus comienzos».
Así, «la mayoría de los textos recogidos en este segundo volumen se corresponden con poemas en prosa; no obstante, muchos de ellos tampoco son ajenos a formas narrativas como las de los microrrelatos; es decir, terrenos fronterizos».
Para abordar el trabajo de edición se ha seguido el criterio del propio Pérez Estrada e, igualmente, su ejemplo concreto cuando, en diciembre de 1990, reunió, en la barcelonesa editorial Anthropos, parte de su obra en el volumen ‘Libro de los Reyes’ (y obra poética anterior 1985-1989).
Desde su primer libro, ‘Valle de los Galanes’ (1968) Rafael Pérez Estrada publicó, a lo largo de algo más de 30 años, entre libros y cuadernos, en torno a setenta títulos, con frecuencia en ediciones de escasa difusión.
Según Ruiz Noguera, Pérez Estrada cultivó diversos géneros literarios (poesía, narrativa, teatro, aforismos) siempre con el expreso propósito de borrar los límites entre ellos. «En su obra todo está presidido por el valor que el propio autor daba a la imaginación, característica que ha sido señalada por la crítica», ha sostenido.
Entre aforismos, prosa poética, brevedades y otros textos de carácter más experimental, que incluyen entrevistas o diálogos, se encuentran muchos de los temas que pertenecen al personalísimo imaginario perezestradiano: nubes, sueños, sombras, ángeles, unicornios y otras quimeras, espejos y la ciudad de Málaga.
RAFAEL PÉREZ ESTRADA
Rafael Pérez Estrada nace en Málaga, el 16 de febrero de 1934, hijo del que fuera médico y alcalde de la ciudad Manuel Pérez Bryan y de la conocida pintora naíf Mari Pepa Estrada. Estudió Derecho en la Universidad de Granada (1954), formación que le permitiría ejercer la abogacía con gran prestigio en su ciudad natal. En 1959 se traslada a Madrid, donde compagina su labor profesional con la pintura y poesía.
En 1960 vuelve a Málaga definitivamente. Llega tardíamente a la literatura, pues en 1968 aparece su primer libro ‘Valle de los galanes’, al que siguen numerosos títulos de teatro, poesía y narrativa de vanguardia.
Combina su actividad como abogado con la escritura y el dibujo, siendo a lo largo de su vida un referente local inestimable, pues participó muy activamente en eventos claves de la vida social y cultural malagueña, entre otros, en la creación del Centro Cultural Generación del 27 y en el Consejo Social de la Universidad de Málaga.
Falleció a los 66 años, el 21 de mayo de 2000, habiendo sido homenajeado en 1999 en el Círculo de Bellas Artes de Madrid y, días antes de su fallecimiento, como Hijo Adoptivo de su ciudad natal. Fue nombrado también Hijo Predilecto de la Provincia de Málaga el 9 de abril de 2002 por parte la Diputación Provincial de Málaga, y propuesto al Premio Príncipe de Asturias de las Letras por el Centro de la Generación del 27.
Entre los títulos de su extensa y singular obra están ‘La bañera’, ‘Informe’, ‘Edipo aceptado, los sueños’ (Premio de Teatro Federico García Lorca de la Universidad de Granada), ‘Fetario de homínidos celestes’, ‘Luciferi Fanum’, ‘Libro de Horas’, ‘Conspiraciones y conjuras’ (finalista del Premio Nacional de Poesía), ‘Libro de los espejos y las sombras’, ‘Bestiario de Livermoore’ (finalista del Premio Nacional de Poesía), ‘Tratado de las nubes’, ‘El Domador’, ‘Ulises o Libro de las distancias’, ‘El levitador y su vértigo’, ‘El grito & Diario de un tiempo difícil’, ‘La extranjera’, ‘El muchacho amarillo’, ‘Doctor Harpo’.